jueves, 25 de marzo de 2010

Textos para la clase del viernes 26 de marzo y después de semana santa

En esta página encontrarán crónicas taurinas de Joaquín Vidal

http://www.feriadeltoro.net/2009/cronicas/joaquin-vidal/un-coladero/

Una crónica de Juan Villoro sobre fútbol. La trabajaremos en clase regresando de vacaciones.

http://www.lanacion.com.ar/nota.asp?nota_id=1022302

Por último, en archivo adjunto está el texto de Nieztche para quien le interese.

http://www.scribd.com/doc/28948809/Sobre-Verdad-y-Mentira-Nietzsche

Gracias, saludos

Laura

viernes, 19 de marzo de 2010

jueves, 18 de marzo de 2010

Conversación con Ángel Fernández

Conversación con Ángel Fernández, acá el texto:

http://www.scribd.com/doc/28596638/Conversacion-Con-Angel-Fernandez-1

Funes el memorioso

Aquí los textos para el viernes 19:

Funes el memorioso
http://homepage.mac.com/eeskenazi/borges4.html


La crónica, ornitorrinco de la prosa
http://www.lanacion.com.ar/nota.asp?nota_id=773985

lunes, 15 de marzo de 2010

Escape de Disney World / Juan Villoro

¿Existe una filosofía en un parque de diversiones? El autor de El testigo (Anagrama) viajó con toda su familia al país de Mickey Mouse. Ésta es su contribución a la eternidad de Walt Disney.

Acá el link:

http://www.scribd.com/doc/28430440/-cronica

Lo mismo, es para mañana.

Elías Canetti: Mis encuentros con camellos (crónica que no pude terminar)

Por tres veces entré en contacto con camellos y aquello concluyó en circunstancias trágicas.

«Tengo que enseñarte el mercado de camellos», decía mi amigo, justo tras mi llegada a Marrakesh. «Tiene lugar todos los jueves por la mañana ante la mu­ralla en Bab-el-Khemis. Se encuentra realmente aparta­do, al otro lado de los muros de la ciudad; es mejor que te lleve.» Llegó el jueves y nos dirigimos hacia allí. Era algo tarde cuando llegamos a la inmensa plaza frente a la muralla de la ciudad ya casi al mediodía. La plaza estaba medio vacía. Al otro extremo, unos doscientos metros más allá de nosotros, había un grupo de personas; pero no vimos ningún camello. Los animales pequeños, con los que la gente se entretenía eran burros por lo general; la ciudad se encontraba repleta de ellos; portaban todo género de cargas y solían ser tan mal tratados que no de­seaba ver más. «Llegamos demasiado tarde», dijo mi amigo. «El mercado de camellos ha terminado.» Me con­dujo hasta el centro de la plaza para convencerme de que verdaderamente no había nada más que ver.

Acá el doc completo:

http://www.scribd.com/doc/28430421/Elias-Canetti-Mis-encuentros-con-camellos-cronica-que-no-pude-terminar

Es para la clase de mañana. Imprímanlo y llévenlo.

jueves, 11 de marzo de 2010

A matar al mensajero / Rivapalacio

Trabajar como periodista en México puede ser una cosa de vida o muerte. Sobretodo si se vive y labora en las zonas más calientes en el país, donde los cárteles de la droga han sentado sus imperios. En esas regiones la autoridad no importa, pues mandan los criminales. Como los gobiernos no son capaces de proveer seguridad para el trabajo, los medios optan por callar. La censura en México cambió de dueño aceleradamente: de ser la bota dura de gobiernos autócratas hasta hace unos tres lustros, pasó a ser la mano dura de los monopolios que exigían impunidad a cambio de publicidad a principio de esta década. Hoy, las cosas son más violentas.

Sigue en:

http://www.elpais.com/articulo/internacional/matar/mensajero/elpepuint/20100310elpepuint_10/Tes

miércoles, 10 de marzo de 2010

Caso de Janet Cooke, incluye el artículo de García Márquez

Va el PDF acá:

http://www.scribd.com/doc/28182553

Saludos pues.

PDF lectura para el viernes 12 de marzo

Aprender a mirar de Marco Antonio Cervantes. Si no les gusta leer en la pantalla, las copias están en edificio "A" de la FCPyS.

Los links acá:

http://www.scribd.com/doc/28182327/Aprender-a-Mirar

http://www.scribd.com/doc/28182390/Aprender-a-Mirar-2

Recordatorio

Deben leer la entrevista al sicario de Ciudad Juárez.

El link acá:

Sicario. Confesiones de un asesino de Ciudad Juárez

http://www.nexos.com.mx/?P=leerarticulo&Article=728

Colaboraciones con Punto de partida

Ahí pueden mandar colaboraciones (crónicas, cuentos...) para la revista digital de la Dirección de Literatura de la UNAM.

puntoenlinea@gmail.com
rodrigomtz@servidor.unam. mx

lunes, 8 de marzo de 2010

Periodismo y Narración: Desafíos para el siglo XXI / Tomás Eloy Martínez

Un periodista no es un novelista, aunque debería tener el mismo talento y la misma gracia para contar de los novelistas mejores. Un buen reportaje tampoco es una rama de la literatura, aunque debería tener la misma intensidad de lenguaje y la misma capacidad de seducción de los grandes textos literarios. Y, para ir más lejos aún y ser más claro de lo que creo haber sido, un buen periódico no debería estar lleno de grandes reportajes bien escritos, porque eso condenaría a sus lectores a la saturación y al empalagamiento. Pero si los lectores no encuentran todos los días, en los periódicos que leen, un reportaje, un solo reportaje, que los hipnotice tanto como para que lleguen tarde a sus trabajos o como para que se les queme el pan en la tostadora del desayuno, entonces no tendrán por qué echarle la culpa a la televisión o al Internet de sus eventuales fracasos, sino a su propia falta de fe en la inteligencia de sus lectores.

El pDF acá:
http://www.fnpi.org/fileadmin/documentos/imagenes/Maestros/Textos_de_los_maestros/periodismo.pdf

miércoles, 3 de marzo de 2010

¡Atención!

No olviden llevar sus laptops a la clase del viernes -las que tengan acceso a internet-.
Gracias, Laura.

"¿Nos dijo Kapuscinski toda la verdad?"

A Ryszard Kapuscinski la entrevista le parecía un género despreciable. Se jactaba de nunca haber hecho una. Artur Domoslawski, el reportero de Gazeta Wyborcza que fuera su discípulo y amigo durante los últimos nueve años de su vida, cuenta que cuando Kapuscinski preparaba Imperio, su libro de viajes a la Unión Soviética, alguien le preguntó si quería entrevistar a Gorbachov. "¿Pero de qué voy a hablar con él? ¿De amor?", dijo. Creía que los políticos nunca le iban a decir la verdad y que no tenía sentido entrevistarlos. Pero a él sí le gustaba que lo entrevistaran. "Una vez me dijo con cierto orgullo que había concedido unas mil entrevistas", recuerda Domoslawski, quien ha titulado la biografía sobre su admirado amigo Kapuscinski non fiction.

Sigue en:
http://www.elpais.com/articulo/cultura/Nos/dijo/Kapuscinski/toda/verdad/elpepucul/20100303elpepicul_1/Tes