sábado, 27 de febrero de 2010

(Del arte de) contar historias reales

Se dice, se repite: que lo más interesante de lo que se escribe y se publica hoy en Latinoamérica pertenece al género de la no ficción. Que es allí donde hay que buscar los saltos en altura, las cuerdas flojas, los riesgos de la forma y el estilo. Lo había dicho, casi igual, Tom Wolfe en 1973, en su libro El nuevo periodismo: que lo más interesante de lo que se escribía y se publicaba por entonces en Estados Unidos salía de la pluma de quienes se habían puesto al servicio de contar historias reales, y no de quienes seguían con los cuentos, las novelas. Esa lejana aseveración nos manda a ser prudentes. Porque si es verdad que aquellos años cambiaron el periodismo para siempre, mirados en perspectiva fueron también los años en los que un señor llamado John Cheever estaba en plena producción, un tal Thomas Pynchon publicaba El arco iris de gravedad, y un fulano llamado Don DeLillo hacía lo propio con Americana. Podría decirse, en todo caso, que en Latinoamérica hay buenos y malos periodistas, buenos y malos escritores, buenos y malos textos de ficción, buenos y malos textos periodísticos. Y que, en todo caso, como escribe Juan Villoro en su texto La crónica, ornitorrinco de la prosa, lo que ha cambiado es un prejuicio: "El prejuicio que veía al escritor como artista y al periodista como artesano resulta obsoleto. Una crónica lograda es literatura bajo presión".

Sigue en:
http://www.elpais.com/articulo/portada/arte/contar/historias/reales/elpepuculbab/20100227elpbabpor_9/Tes

viernes, 26 de febrero de 2010

Sobre José Gil Olmos

Recuerden leer el libro Los brujos del poder 2 para el martes dos de marzo. Preparen sus preguntas. Googléenlo. Aquí una breve semblanza de José Gil.

Es reportero desde hace 20 años, empezó a trabajar en el periódico El Nacional a partir de 1989 donde fue jefe de la sección cultural por un año y después pasó a la sección política donde realizó reportajes especiales. En 1993 fue invitado a colaborar en el periódico La Jornada donde trabajó hasta el 2001, en este diario efectuó crónicas urbanas, políticas y sociales hasta 1994 cuando fue enviado a cubrir el conflicto de Chiapas donde permaneció hasta 1998. Posteriormente fue asignado a cubrir la guerrilla del EPR y FARP en Oaxaca, Guerrero, Morelos y la huasteca hidalguense. Desde hace ocho años trabaja en la revista Proceso donde cubre la fuente política. Ha publicado en revistas y periódicos de España y Francia sobre la política mexicana y los movimientos armados en México. Participó en el documental español “Las Cenizas del Volcán” (1999) realizado por el director Pedro Rosado y financiado por el gobierno autonómico de Valencia en el que habla del conflicto en Chiapas. Es autor del libro “Los Brujos del Poder 1 y 2”.


Lean también este texto para discutirlo en la clase.
¿Hasta que punto es verosímil la información?
Sicario. Confesiones de un asesino de Ciudad Juárez
http://www.nexos.com.mx/?P=leerarticulo&Article=728

Programa de la materia Géneros periodísticos II

Fecha

Actividad

2 febrero

Presentación del programa

5 febrero

Lectura del texto Reflexiones de la actividad periodística, de Lourdes Romero. Control de lectura. Traer definiciones de Periodismo, noticia, objetividad periodística, Géneros Periodísticos. Conceptos de la Realidad Periodística. Interés General e Interés Público.

9 febrero

Lectura del libro Los cinco sentidos del periodista de Ryszard Kapuscinsky pp.13-53. Tarea. Definiciones de ética y deontología periodística. Condiciones éticas del Periodismo.

12 febrero

Exposición alumnos sobre su relato favorito

16 febrero

Ejercicio de imitación del cuento Instrucciones para subir una escalera, de Julio Cortázar.

Entrega de la nota del 14 de febrero sobre aumento de ventas en diversos sectores económicos. Comentar en clase. Tarea Hacer un cuento sobre el tema de subir escaleras.

19 Febrero

Terminar presentación de los relatos favoritos. Clase el relato periodístico: contar historias. Tarea ir a la feria del libro y describir el ambiente y a la gente que acude.

23 Febrero

Clase sobre creatividad periodística: contar historias ateniéndose a la realidad. Lectura de Jimmy´ world, de Janet Cooke. Comentarla en clase, dos vías, la narrativa y la de las fuentes. Preguntas: Cuál es el tema, cómo es el personaje (descripción física y psicológica), cuál es el ambiente (descripciones), cuáles son las fuentes, cómo infieres que consiguió las fuentes, qué impresión te deja. Ejemplificar con fragmentos del texto.

26 Febrero

Clase: grados de narratividad en los relatos periodísticos y el uso de las fuentes. Textos de Milenio, sobre el toallagate, Larevista, el reportaje Villamil sobre la megabiblioteca; y de Gunter Wallraff del Periodista indeseable. Tema de los relatos. Cómo cuentan la historia, cuál es más narrativo, cuáles son sus fuentes, cómo las muestra, inferir cómo las consiguió.

2 Marzo

Clase: de dónde extraer las ideas. Del tema a la idea. “LOS BRUJOS DEL PODER” José Gil Olmos

5 Marzo

Ejercicio en clase. Buscar fuentes para un reportaje narrativo en internet. El tema: Sida y discriminación. Pensar cómo presentar la historia para hacerla interesante y que refleje el conflicto. Tarea: ir a un mercado a observar a la gente. Extraer el tema y la idea de cómo presentar una historia sobre el tema.

9 Marzo

Película: El ladrón de bicicletas.

12 Marzo

Convención de los Géneros Periodísticos. La necesidad de romper con la rigidez de los géneros. Lectura del texto de Marco Antonio Cervantes, Aprender a mirar. Lectura de la crónica de Ibargüengoitia, viaje en camión. Leer la crónica sobre el metro de Carlos Monsiváis. Tarea realizar una crónica sobre viaje en metro o metrobus.

16 Marzo

Lectura del texto sobre la crónica de Juan Villoro y crónica de Máximo Simpson. Establecer características de acuerdo con lo dicho por los autores. Discusión en clase. Discusión de las crónicas de Guillermo Sheridan, Coyoacán y de Ibargüengoitia, Coyoacán II: cómo retratan lugares, ambientes y personas.

19 Marzo

Clase: El narrador y el punto de vista. Lectura del texto de Lourdes Romero, El narrador: vicario del periodista. Tarea entregar tres ejemplo de tipos de narradores en relatos periodísticos. Entrega y lectura de las crónicas del metro en clase.

23 Marzo

Clase. El orden en los relatos periodísticos. Tarea traer ejemplo de relatos periodísticos y su discordancia temporal. Lectura de las crónicas del metro en clase.

26 Marzo

Clase: Cómo presentar a los personajes: características físicas, psicológicas, diálogos. Lectura de la entrevista de Juan Villoro a Ángel Fernández. Lectura del texto de los 11 de la tribu de Juan Villoro. Reproducción del video sobre Ángel Fernández. Discusión en clase. Lectura en clase de Crónica de Quito. Tarea realizar una crónica sobre un partido de fútbol. Grabar audio. Crónica sobre su colonia.

6 Abril

Entrega crónica vacaciones sobre partido de fútbol y su colonia. Lectura de las crónicas.

9 Abril

El reportaje: mostrar y explicar. Lectura en clase de dos textos sobre los atletas alemanes. Hablar sobre las características de ambos tipos de reportaje.

13 Abril

Tipos de reportajes. Texto sobre reportaje de Máximo Simpson. Lectura de reportaje explicativo. Y reportaje narrativo. Análisis. Comentarios en clase. Entrega temas reportaje.

16 Abril

Construcción narrativa audiovisual. Lectura del texto de Angélica Carrillo. Temas para reportaje audiovisual. Entrega de la crónica sobre lugares para comer, cantinas o table dance.

20 Abril

Proyección de reportajes de televisión. Ejercicio de mostrar reportajes sin audio y luego con audio. Sobreponer música diferente al del reportaje audiovisual. Comentarios. Tarea hacer la crónica deportiva para formato de radio.

23 Abril

Proyección documental La espalda del mundo.

27 Abril

Presentación en clase de las crónicas de radio.

30 Abril

Clase cómo hacer un guión para reportaje audiovisual. Tarea grabar un reportaje y extraer su texto.

4 Mayo

Ejercicio en clase llevar el texto y el reportaje, grabar el texto. Practicar entonación, volumen, intención.

7 Mayo

Plática con periodista.

11 Mayo

Clase para revisar el trabajo de investigación de los reportajes. Dudas.

14 Mayo

Clase dudas.

18 Mayo

Entrega del análisis de relatos de ficción y de no ficción de Pérez Reverte y de García Márquez. Comentar en clase. Exposición de ejemplos por grupos.

21 Mayo

Proyección de reportajes audiovisuales.

25 Mayo

Proyección de reportajes audiovisuales.

28 Mayo

Entrega de reportaje final.

Evaluación

Asistencia 10%

Controles de lectura y trabajos extra 10%

Actividades en clase 10%

Crónicas 20%

Reportaje televisivo 20%

Reportaje explicativo 15%

Trabajo final. Análisis Libro 15%