martes, 8 de junio de 2010
AVISO CALIFICACIÓN
al.saldivar@hotmail.com
Avisen a sus compañeros, por favor.
Saludos.
Aviso
al.saldivar@hotmail.com
Avisen a sus compañeros.
Saludos.
ENTREGA DE CALIFICACIONES!!!
El día Jueves (10 de junio) será la entrega de calificaciones a partir de las 9:20am... para lo cual deberán asistir por equipos de reportaje audiovisual; el ordén será el siguiente:
9:20 AM
Narcomenudeo
Travestismo
Barras de Futbol
9:50 AM
Tatuajes
Bullying
Arte Urbano
10:15 AM
DJ'S
Arrancones
Culura Paparazzi
Pulquerías
Se agradecerá su puntualidad, ya que es el único día para aclaraciones; si pueden traigan todos los trabajos que tengan para corregir algún error u omisión nuestra.
Saludos y ya... hasta el jueves!!!
lunes, 7 de junio de 2010
EVALUACIÓN!!!
La evaluación se reajusta quedando así:
10 % Asistencia
15 % Trabajos Revisados
15 % Controles de lectura, Cuento y Nota
20% Crónicas
20 % Reportaje televisivo
20 % Reportaje narrativo
Trabajos como el ejercicio de radio, el debate de libros y las crónicas de Oaxaca serán considerados para mejorar su calificación o subir décimas. Sin olvidar las participaciones, que darán el voto de calidad a su evaluación final...
En breve se les informará día y hora para recibir calificaciones.
Buen inicio de semana...
Hasta entonces.
miércoles, 2 de junio de 2010
Aviso
martes, 1 de junio de 2010
lunes, 24 de mayo de 2010
Textos útiles Sinatra está resfriado
http://www.letraslibres.com/index.php?art=12276
Y también un texto de El País para que sepan quién es Talese
http://www.elpais.com/articulo/portada/obra/pie/calle/elpepuculbab/20100515elpbabpor_3/Tes
Saludos y gracias
miércoles, 12 de mayo de 2010
Recordatorio
También este link
http://www.ucm.es/info/emp/Numer_07/7-5-Inve/7-5-02.htm
Pueden avanzar en la lectura, pero es para el martes.
miércoles, 5 de mayo de 2010
jueves, 29 de abril de 2010
Avisos
A todos aquellos que harán una exposición deberan llevar la pantalla y su laptop... pidan la pantalla con tiempo :)
Recado dos.
La entrega de la última crónica (acerca de cantinas, lugares para comer o streptease) es para el martes 11 de mayo.
Reflexión tres.
Acá un texto sobre ela derrota de la página en blanco:
http://www.elpais.com/articulo/portada/derrota/pagina/blanco/elpepucul/20100417elpbabpor_3/Tes
domingo, 18 de abril de 2010
Pulquerías, una tradición que se resiste a morir
Éste es el video con el que deben trabajar (Pulquerías, una tradición que se resiste a morir). La tarea es extraer el guión y llevarlo a clase. Los dos anteriores links, como mencionamos en clase, no se utilizarán.
También lleven impresa la siguiente nota del canal once:
http://oncetv-ipn.net/noticias/index.php?modulo=despliegue&dt_fecha=2010-04-06&numnota=34
Las copias ya están en el "A". Son dos reportajes acerca de atletas alemanes, un texto de Luis Miguel Aguilar y un reportaje de Empar Moliner. Para el martes deben llevar los reportajes de los atletas.
Cualquier duda utilicen el blog .
Saludos.
Laura
jueves, 15 de abril de 2010
Nuevo link de reportaje
Link nota
Éste es el link de la nota de semana santa. El anterior se rompió.
La nota está en 1: 41 minutos
http://www.tvolucion.com/noticieros/primero-noticias/062720/primero-noticias-30-marzo-2010
Sigue roto, pero búsquen en el noticiario de la fecha de 30 de marzo de 2010 de primero noticias, entrando a www.tvolucion.com/noticieros
Saludos, Laura.
martes, 13 de abril de 2010
domingo, 11 de abril de 2010
Recordatorio para el martes 13 de abril
Saludos, Laura.
jueves, 8 de abril de 2010
El periodista, el capo y la foto
El capo abrazó al periodista, la foto salió en la portada. Y a todos se nos movieron un poco las certezas.
Sigue en click aquí
lunes, 5 de abril de 2010
Para reflexionar: En defensa del reportero por Elia Baltazar / Sobre la portada de Proceso 1744
En el transcurso de las horas abultan el debate argumentos de ética periodística, cuestionamientos sobre la pertinencia y el valor de la entrevista, hasta sus motivos y fines: que si le dio voz a un delincuente, que si se exhibió y dejó abrazar por un asesino, que si lo utilizaron como portavoz del narco. Al santón del periodismo, que muchos reclaman hombre, se le exige no pisar la tierra, no bajar al infierno. ¿Cómo se atreve Scherer --no el periodista, no el reportero-- a hablar con el enemigo si estamos en guerra? Así de nuevo la exigencia de santidad al apellido que atrae tantos afanes en contra.
A Scherer hoy se piden cuentas por incurrir en el pecado de la curiosidad periodística, por sentirse siempre atraído por el laado oscuro de los hombres. Una vez me dijo Miguel Ángel Granados Chapa: "A don Julio le atraen el mal y los malos". Por esa incredulidad, o impertinencia, hoy el periodismo mexicano cuenta entre sus páginas su encuentro con Pinochet --otro malo bien malo, otro asesino, ¿no?--, sus entrevistas con Zorrilla --asesino de un periodista--, sus conversaciones con los artífices de la represión estudiantil del 68 --que mataron a muchos, tantos, que ni siquiera sabemos cuántos--. Muchos han celebrado esos trabajos sin cuestionar entonces la mácula sobre su oficio. Los malos existen y hay que mirarlos a la cara, hay que hasblar con ellos. Quizá por que cada vez son menos los reporteros que se atreven, a todos nos cuesta más trabajo reconocerlos. Y entonces nos sentamos a la mesa con ellos, comemos en su mesa, les damos la mano, y no precisamente con fines periodismo. Al final, peores pecados conocemos del periodismo y los periodistas mexicanos. ¿O no? Su afición al poder, antes político y ahora económico. Sus silencios cómplices, de antes y ahora. Su gusto por acomodarse a modo en lugares bien dispuestos para ejercer a salvo el periodismo detrás de una vitrina. La debilidad frente a la halago fácil que alimenta egos apenas sostenidos por unos minutos, a veces una págnas de fama.
Mucho habrá que cuestionar de Scherer, sin duda. Pero no su oficio. Un oficio que apasiona, por lo visto, a cada vez menos "periodistas", quienes han elegido "opinar" sobre la realidad, antes que narrarla, antes que exponerse a ella sin más artificios que las herramientas del reportero. Por eso, en medio de tanta bulla quedan a un lado los motivos del periodista. Mejor, del reportero: la noticia. Y la entrevista con Zambada es noticia. Si no, nadie hablaría de ella. Pasaría al cesto de la basura como pasan cada vez más rápido "las noticias" en este país, confundidas ahora con subproductos como las declaraciones o las filtraciones. Pocos producen y muchos difunden. El periodismo, para desgracia de la sociedad mexicana, depende cada vez más de las eventualidades que del trabajo constante y silencioso de los reporteros. Acostumbrados a la sequía periodística, nos ahogan las exclusivas rotundas, las cuestionamos por no venir de la mano o con la venia del poder.
Las reacciones en torno de la entrevista de Scherer con Zambada son una expresión más del desprecio a la más importante de las tareas periodísticas: el reporteo, porque el periodismo de academia, de pantalla, micrófono y columna, no admite competencia en un terreno que no conoce: la calle, la vida real con sus tentaciones, sus miserias, sus bondades y violencias, sus buenos y malos, que son al fin y al cabo dos caras de una misma humanidad.
Hoy reclaman a Scherer hablar con el capo que dirige un cartel que seguramente ha matado, intimidado y comprado periodistas. ¿Le piden cuentas a Scherer o al reportero? Porque yo, al menos, no he escuchado la indgnación de esas voces cada vez que asesinan a un reportero. No he visto a la prensa en su conjunto, a los medios todos, mirarse frente a su propio espejo y admitir que no hay ángeles ni demonios: sólo periodismo, bueno y malo.
Tomado del blog www.agendadeperiodismo.blogspot.com
jueves, 25 de marzo de 2010
Textos para la clase del viernes 26 de marzo y después de semana santa
http://www.feriadeltoro.net/2009/cronicas/joaquin-vidal/un-coladero/
Una crónica de Juan Villoro sobre fútbol. La trabajaremos en clase regresando de vacaciones.
http://www.lanacion.com.ar/nota.asp?nota_id=1022302
Por último, en archivo adjunto está el texto de Nieztche para quien le interese.
http://www.scribd.com/doc/28948809/Sobre-Verdad-y-Mentira-Nietzsche
Gracias, saludos
Laura
viernes, 19 de marzo de 2010
Textos para la clase del martes 23 de marzo
http://www.ciudadseva.com/textos/cuentos/esp/cortazar/nocheboc.htm
El otro es "Continuidad de los parques"
http://www.ciudadseva.com/textos/cuentos/esp/cortazar/continui.htm
Saludos.
jueves, 18 de marzo de 2010
Conversación con Ángel Fernández
http://www.scribd.com/doc/28596638/Conversacion-Con-Angel-Fernandez-1
Funes el memorioso
Funes el memorioso
http://homepage.mac.com/eeskenazi/borges4.html
http://www.lanacion.com.ar/nota.asp?nota_id=773985
lunes, 15 de marzo de 2010
Escape de Disney World / Juan Villoro
Acá el link:
http://www.scribd.com/doc/28430440/-cronica
Lo mismo, es para mañana.
Elías Canetti: Mis encuentros con camellos (crónica que no pude terminar)
«Tengo que enseñarte el mercado de camellos», decía mi amigo, justo tras mi llegada a Marrakesh. «Tiene lugar todos los jueves por la mañana ante la muralla en Bab-el-Khemis. Se encuentra realmente apartado, al otro lado de los muros de la ciudad; es mejor que te lleve.» Llegó el jueves y nos dirigimos hacia allí. Era algo tarde cuando llegamos a la inmensa plaza frente a la muralla de la ciudad ya casi al mediodía. La plaza estaba medio vacía. Al otro extremo, unos doscientos metros más allá de nosotros, había un grupo de personas; pero no vimos ningún camello. Los animales pequeños, con los que la gente se entretenía eran burros por lo general; la ciudad se encontraba repleta de ellos; portaban todo género de cargas y solían ser tan mal tratados que no deseaba ver más. «Llegamos demasiado tarde», dijo mi amigo. «El mercado de camellos ha terminado.» Me condujo hasta el centro de la plaza para convencerme de que verdaderamente no había nada más que ver.
Acá el doc completo:
http://www.scribd.com/doc/28430421/Elias-Canetti-Mis-encuentros-con-camellos-cronica-que-no-pude-terminar
Es para la clase de mañana. Imprímanlo y llévenlo.
jueves, 11 de marzo de 2010
A matar al mensajero / Rivapalacio
Sigue en:
http://www.elpais.com/articulo/internacional/matar/mensajero/elpepuint/20100310elpepuint_10/Tes
miércoles, 10 de marzo de 2010
Caso de Janet Cooke, incluye el artículo de García Márquez
http://www.scribd.com/doc/28182553
Saludos pues.
PDF lectura para el viernes 12 de marzo
Los links acá:
http://www.scribd.com/doc/28182327/Aprender-a-Mirar
http://www.scribd.com/doc/28182390/Aprender-a-Mirar-2
Recordatorio
El link acá:
Sicario. Confesiones de un asesino de Ciudad Juárez
http://www.nexos.com.mx/?P=leerarticulo&Article=728
Colaboraciones con Punto de partida
puntoenlinea@gmail.com
rodrigomtz@servidor.unam. mx
lunes, 8 de marzo de 2010
Periodismo y Narración: Desafíos para el siglo XXI / Tomás Eloy Martínez
El pDF acá:
http://www.fnpi.org/fileadmin/documentos/imagenes/Maestros/Textos_de_los_maestros/periodismo.pdf
miércoles, 3 de marzo de 2010
¡Atención!
Gracias, Laura.
"¿Nos dijo Kapuscinski toda la verdad?"
Sigue en:
http://www.elpais.com/articulo/cultura/Nos/dijo/Kapuscinski/toda/verdad/elpepucul/20100303elpepicul_1/Tes
sábado, 27 de febrero de 2010
(Del arte de) contar historias reales
Sigue en:
http://www.elpais.com/articulo/portada/arte/contar/historias/reales/elpepuculbab/20100227elpbabpor_9/Tes
viernes, 26 de febrero de 2010
Sobre José Gil Olmos
Es reportero desde hace 20 años, empezó a trabajar en el periódico El Nacional a partir de 1989 donde fue jefe de la sección cultural por un año y después pasó a la sección política donde realizó reportajes especiales. En 1993 fue invitado a colaborar en el periódico La Jornada donde trabajó hasta el 2001, en este diario efectuó crónicas urbanas, políticas y sociales hasta 1994 cuando fue enviado a cubrir el conflicto de Chiapas donde permaneció hasta 1998. Posteriormente fue asignado a cubrir la guerrilla del EPR y FARP en Oaxaca, Guerrero, Morelos y la huasteca hidalguense. Desde hace ocho años trabaja en la revista Proceso donde cubre la fuente política. Ha publicado en revistas y periódicos de España y Francia sobre la política mexicana y los movimientos armados en México. Participó en el documental español “Las Cenizas del Volcán” (1999) realizado por el director Pedro Rosado y financiado por el gobierno autonómico de Valencia en el que habla del conflicto en Chiapas. Es autor del libro “Los Brujos del Poder 1 y 2”.
Lean también este texto para discutirlo en la clase.
¿Hasta que punto es verosímil la información?
Sicario. Confesiones de un asesino de Ciudad Juárez
http://www.nexos.com.mx/?P=leerarticulo&Article=728
Programa de la materia Géneros periodísticos II
Fecha | Actividad |
2 febrero | Presentación del programa |
5 febrero | Lectura del texto Reflexiones de la actividad periodística, de Lourdes Romero. Control de lectura. Traer definiciones de Periodismo, noticia, objetividad periodística, Géneros Periodísticos. Conceptos de la Realidad Periodística. Interés General e Interés Público. |
9 febrero | Lectura del libro Los cinco sentidos del periodista de Ryszard Kapuscinsky pp.13-53. Tarea. Definiciones de ética y deontología periodística. Condiciones éticas del Periodismo. |
12 febrero | Exposición alumnos sobre su relato favorito |
16 febrero | Ejercicio de imitación del cuento Instrucciones para subir una escalera, de Julio Cortázar. Entrega de la nota del 14 de febrero sobre aumento de ventas en diversos sectores económicos. Comentar en clase. Tarea Hacer un cuento sobre el tema de subir escaleras. |
19 Febrero | Terminar presentación de los relatos favoritos. Clase el relato periodístico: contar historias. Tarea ir a la feria del libro y describir el ambiente y a la gente que acude. |
23 Febrero | Clase sobre creatividad periodística: contar historias ateniéndose a la realidad. Lectura de Jimmy´ world, de Janet Cooke. Comentarla en clase, dos vías, la narrativa y la de las fuentes. Preguntas: Cuál es el tema, cómo es el personaje (descripción física y psicológica), cuál es el ambiente (descripciones), cuáles son las fuentes, cómo infieres que consiguió las fuentes, qué impresión te deja. Ejemplificar con fragmentos del texto. |
26 Febrero | Clase: grados de narratividad en los relatos periodísticos y el uso de las fuentes. Textos de Milenio, sobre el toallagate, Larevista, el reportaje Villamil sobre la megabiblioteca; y de Gunter Wallraff del Periodista indeseable. Tema de los relatos. Cómo cuentan la historia, cuál es más narrativo, cuáles son sus fuentes, cómo las muestra, inferir cómo las consiguió. |
2 Marzo | Clase: de dónde extraer las ideas. Del tema a la idea. “LOS BRUJOS DEL PODER” José Gil Olmos |
5 Marzo | Ejercicio en clase. Buscar fuentes para un reportaje narrativo en internet. El tema: Sida y discriminación. Pensar cómo presentar la historia para hacerla interesante y que refleje el conflicto. Tarea: ir a un mercado a observar a la gente. Extraer el tema y la idea de cómo presentar una historia sobre el tema. |
9 Marzo | Película: El ladrón de bicicletas. |
12 Marzo | Convención de los Géneros Periodísticos. La necesidad de romper con la rigidez de los géneros. Lectura del texto de Marco Antonio Cervantes, Aprender a mirar. Lectura de la crónica de Ibargüengoitia, viaje en camión. Leer la crónica sobre el metro de Carlos Monsiváis. Tarea realizar una crónica sobre viaje en metro o metrobus. |
16 Marzo | Lectura del texto sobre la crónica de Juan Villoro y crónica de Máximo Simpson. Establecer características de acuerdo con lo dicho por los autores. Discusión en clase. Discusión de las crónicas de Guillermo Sheridan, Coyoacán y de Ibargüengoitia, Coyoacán II: cómo retratan lugares, ambientes y personas. |
19 Marzo | Clase: El narrador y el punto de vista. Lectura del texto de Lourdes Romero, El narrador: vicario del periodista. Tarea entregar tres ejemplo de tipos de narradores en relatos periodísticos. Entrega y lectura de las crónicas del metro en clase. |
23 Marzo | Clase. El orden en los relatos periodísticos. Tarea traer ejemplo de relatos periodísticos y su discordancia temporal. Lectura de las crónicas del metro en clase. |
26 Marzo | Clase: Cómo presentar a los personajes: características físicas, psicológicas, diálogos. Lectura de la entrevista de Juan Villoro a Ángel Fernández. Lectura del texto de los 11 de la tribu de Juan Villoro. Reproducción del video sobre Ángel Fernández. Discusión en clase. Lectura en clase de Crónica de Quito. Tarea realizar una crónica sobre un partido de fútbol. Grabar audio. Crónica sobre su colonia. |
6 Abril | Entrega crónica vacaciones sobre partido de fútbol y su colonia. Lectura de las crónicas. |
9 Abril | El reportaje: mostrar y explicar. Lectura en clase de dos textos sobre los atletas alemanes. Hablar sobre las características de ambos tipos de reportaje. |
13 Abril | Tipos de reportajes. Texto sobre reportaje de Máximo Simpson. Lectura de reportaje explicativo. Y reportaje narrativo. Análisis. Comentarios en clase. Entrega temas reportaje. |
16 Abril | Construcción narrativa audiovisual. Lectura del texto de Angélica Carrillo. Temas para reportaje audiovisual. Entrega de la crónica sobre lugares para comer, cantinas o table dance. |
20 Abril | Proyección de reportajes de televisión. Ejercicio de mostrar reportajes sin audio y luego con audio. Sobreponer música diferente al del reportaje audiovisual. Comentarios. Tarea hacer la crónica deportiva para formato de radio. |
23 Abril | Proyección documental La espalda del mundo. |
27 Abril | Presentación en clase de las crónicas de radio. |
30 Abril | Clase cómo hacer un guión para reportaje audiovisual. Tarea grabar un reportaje y extraer su texto. |
4 Mayo | Ejercicio en clase llevar el texto y el reportaje, grabar el texto. Practicar entonación, volumen, intención. |
7 Mayo | Plática con periodista. |
11 Mayo | Clase para revisar el trabajo de investigación de los reportajes. Dudas. |
14 Mayo | Clase dudas. |
18 Mayo | Entrega del análisis de relatos de ficción y de no ficción de Pérez Reverte y de García Márquez. Comentar en clase. Exposición de ejemplos por grupos. |
21 Mayo | Proyección de reportajes audiovisuales. |
25 Mayo | Proyección de reportajes audiovisuales. |
28 Mayo | Entrega de reportaje final. |
Evaluación
Asistencia 10%
Controles de lectura y trabajos extra 10%
Actividades en clase 10%
Crónicas 20%
Reportaje televisivo 20%
Reportaje explicativo 15%
Trabajo final. Análisis Libro 15%